¡Qué vivan las fiestas, qué viva Quibdó!
Celebraciones religiosas como las fiestas de san Pacho hacen evidente la permanencia de las creencias religiosas coloniales en el fervor popular de un gran sector de la población colombiana.
En 1648, los franciscanos instauraron la devoción a san Francisco de Asís en el actual departamento del Chocó. Con el paso del tiempo, el humilde san Francisco se convirtió en un “san Pacho” festivo, que forma parte de una manifestación religiosa considerada por los chocoanos como una herramienta de resistencia frente a la evangelización.
En 1926, la comunidad de Quibdó y el padre Nicolás Medrano instituyeron las fiestas en honor de “san Pacho”, las cuales se llevan a cabo anualmente del 20 de septiembre al 5 de octubre, e incluyen ceremonias religiosas y muestras culturales en las que el cristianismo se mezcla con elementos africanos. En el año 2012, la UNESCO declaró estas celebraciones patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Si estás en Bogotá te invitamos a visitar la sala 5 "La Colonia: un pasado aún presente", allí dedicamos un espacio a esta importante manifestación cultural. Te esperamos para que cantemos juntos  ¡Qué vivan las fiestas, qué viva Quibdó! 
|
Comentarios
Publicar un comentario