Inició la FilBo 2018, en Bogotá con unas palabras del Presidente Santos acompañadas de mucho Fútbol, letras y tango..
Te invitamos a que conozcas la programación del Fondo de Cultura Económica de Colombia en la FiLBo 2018
|
 |
Archivo Gaitán Fotografías de Luis Alberto Gaitán “Lunga” Una memoria gráfica de El Bogotazo
Sala de Exposiciones Débora Arango
Del 5 de abril al 1.° de mayo de 2018
|
|
 |
Visión diurna Un panorama del trabajo de ISOL como ilustradora
Patio central
Del 5 de abril al 27 de mayo de 2018
|
|
MARTES 17
Ciclo de cine argentino
El secreto de sus ojos 2009 Dirigida por Juan José Campanella 129 minutos
4:00 p.m. · Auditorio Porfirio Barba Jacob
Argentina, invitado de honor FilBo 2018
Benjamín Espósito es oficial de un juzgado de instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.
|
|
|
MIÉRCOLES 18
Conversatorio
“Lo fantástico en la narrativa juvenil”
Con la participación de Martín Blasco (Argentina)
4:00 p.m. · Librería FCE
El autor nos ofrece un paseo por los precursores de lo fantástico en América Latina y su impacto en la narrativa para jóvenes, además de adentrarse en los mecanismos que permiten la construcción de este género.
Martín Blasco, argentino, autor de La oscuridad de los colores, En la línea recta y El sueño del calamar gigante.
|
|
|
MIÉRCOLES 18
Conversatorio
“Karl Marx – a sus 200 años más actual que nunca”
Con la participación de Andreas Arndt (Alemania) y Camilo Jiménez (Colombia)
6:00 p.m. · Librería FCE
Andreas Arndt (1949). Estudió Filosofía y Filología. Obtuvo el título de Magister Artium en 1974 en Bochum, el doctorado en 1977 en la Universidad de Bielefeld y la habilitación como catedrático en 1987 en la Universidad Libre de Berlín. Fue presidente de la junta directiva de la Sociedad Internacional Hegeliana de 1992 a 2016, y desde entonces es su presidente de honor. Desde 2013 es miembro del Consejo Académico Internacional de la edición completa Marx-Engels (mega). Su visita a Colombia será una excelente oportunidad para celebrar, junto a la Embajada de Alemania en Colombia, el nacimiento de uno de los intelectuales más importantes de la historia: Karl Marx, a sus 200 años.
|
|
|
JUEVES 19
Conferencia
“El país de Raúl Gómez Jattin”
A cargo del poeta William Ospina (Colombia)
A propósito del lanzamiento del libro Raúl Gómez Jattin. Entrevistas, evocaciones & 7 poemas inéditos
6:00 p.m. · Auditorio Rogelio Salmona
Para conmemorar los 21 años de su fallecimiento, con la obra Raúl Gómez Jattin. Entrevistas, evocaciones & 7 poemas inéditos, Letra A Letra y Sociedad de la Imaginación hacen un homenaje al poeta de Cereté: se reúnen escritos de 21 autores y se publican por primera vez varios textos que estaban en custodia de su amigo, el poeta Joaquín Mattos Omar.
|
|
|
VIERNES 20
Ciclo de cine argentino
La cordillera 2017 Dirigida por Santiago Mitre 114 minutos
4:00 p.m. · Auditorio Porfirio Barba Jacob
Argentina, invitado de honor FilBo 2018
En una cumbre de presidentes latinoamericanos en Chile, en donde se definen las estrategias y alianzas geopolíticas de la región, Hernán Blanco, el presidente argentino, vive un drama político y familiar que le hará enfrentarse a sus propios demonios. Deberá tomar dos decisiones que podrían cambiar el curso de su vida en el orden público y en el privado: por un lado, una complicada situación emocional con su hija, y por otro, la decisión política más importante de su carrera.
|
|
|
VIERNES 20
Conferencia
“La música como artefacto narrativo”
Con la participación de Álex Jiménez (Colombia), autor de la novela Fiesta en el temor
6:00 p.m. · Librería FCE
A León de Greiff le dijeron que alguien iba a ponerles música a sus poemas, y él respondió que ya tenían. Esa objeción sugiere que la música interactúa con las palabras para subsanar una carencia. Este conversatorio habla de algunas canciones cuyos arreglos musicales narran de la mano de la letra.
|
|
|
SÁBADO 21
Conferencia
“Manual para sanar un corazón roto”
Con la participación de Nacarid Portal (Venezuela)
4:30 p.m. · Librería FCE
La escritora venezolana Nacarid Portal conversará con sus lectores sobre la que ha sido su mayor meta: ayudar a los demás a buscar un nuevo sentido en sus vidas y reencontrar el rumbo perdido, a través de sus libros y sus distintas actividades como directora de Acción Poética Caracas y la Fundación Tierra Nueva.
|
|
|
DOMINGO 22
CUENTA CUENTOS Narración a cargo de Elizabeth Ramírez y Diego Cortés, promotores de lectura
Numeralia, de Isol (FCE)
12:00 m. • Librería FCE
¿A qué se parece el 0? A un huevo ¿A qué se parece el 1? A un banderita ¿Y el 2? ¿El 4? Si miras a tu alrededor descubrirás que los números están en donde menos te imaginas. ¿A qué número se parece un globo en el aire? Con este libro los pequeños aprenderán a relacionar los números con su entorno, y el aprendizaje de los símbolos que representan las cantidades resultará un juego divertido.
|
|
|
SÁBADO 21
NOVEDAD
Presentación del libro
Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar, de Javier Ortiz Cassiani (FCE)
El autor conversará con Mario Jursich Durán
5:00 p.m. · Gran Salón - Sala F, Corferias
El 20 de agosto de 1894, el poeta José Asunción Silva viajó en el recién inaugurado ferrocarril Cartagena-Calamar. Al día siguiente, desde Cartagena, escribió una carta a su madre y a su hermana en la que lo describió como una cosa de otro mundo puesta por encanto en ese lugar. Un diablo al que le llaman trencuenta, apoyado en un amplio acervo de fuentes documentales y gráficas, la historia de ese “animal jadeante” que con su silbato festivo pretendía despertar a la ciudad de Cartagena de Indias de una modorra de siglos.
|
|
|
SÁBADO 21
NOVEDAD
Presentación del libro
Archivo Gaitán Una memoria gráfica de El Bogotazo de Luis Alberto Gaitán, “Lunga” (FCE)
Presentación a cargo de Germán Gaitán; y Mario Jursich Durán
7:00 p.m. · Gran Salón - Sala C, Corferias
Luis Alberto Gaitán fue uno de los fotorreporteros más importantes del siglo xx en Colombia. Activo desde finales de los años treinta, registró con su cámara muchos de los principales sucesos de la vida colombiana, entre ellos, el irresistible ascenso y posterior asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, la asonada pública conocida como El Bogotazo. Este libro es, pues, una verdadera primicia porque le permitirá al público nacional redescubrir al autor de ciertas imágenes icónicas de nuestra historia.
|
|
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario