VICEMINISTRA DE CULTURA Y DELEGACION INFORME UNESCO CCC MAYO 17- 2017
En el Salón Bolívar del Palacio San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Colombia presentó ante la Unesco el primer informe cuatrienal que
da cuenta de las políticas que protegen y promueven la diversidad de las
expresiones culturales de nuestro país.
Con la entrega de este documento, el país confirma, por un lado, que las políticas
del Ministerio de Cultura en esta materia tienen un recorrido de más de dos
décadas y, por otro lado, que éstas se encuentran en sintonía con el objetivo de
la Convención de 2005 que busca fomentar y difundir los contenidos, bienes y
servicios culturales nacionales.
Colombia es un referente en políticas para la diversidad, protección y promoción
de las expresiones culturales
-
En 2005, la Unesco aprobó la Convención sobre la
Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Con
ella se busca crear condiciones aptas para el libre desarrollo de la cultura, mediante
la creación, producción, distribución, circulación y acceso a bienes y servicios
culturales internacionalmente. Asimismo, busca generar espacios de diálogo entre
los países que la suscriben son 140 para fomentar la interculturalidad e
incentivar un flujo equilibrado de los productos del sector.
La convención, además, busca que la formulación de las políticas públicas sectoriales tenga en cuenta todos los eslabones de la cadena de producción de bienes y servicios culturales, desde la formación, creación, producción, hasta la distribución y acceso.
En 2013, Colombia ratificó a la Convención en aras de lograr un equilibrio en el acceso de contenidos, bienes y servicios culturales de orden nacional frente al internacional. Los países suscritos deben presentar un informe periódico cuatrienal para exponer el estado de las políticas públicas.
Para la construcción del informe, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de
Relaciones Exteriores realizaron un ejercicio de identificación de agentes e
instituciones cuyas iniciativas y políticas estuvieran en consonancia con los
objetivos de la Convención. Es importante resaltar que muchas de ellas se vienen
implementando antes de que Colombia ratificara el acuerdo en 2013. La
presentación de este informe el próximo 17 de mayo, en el Salón Bolívar de la
Cancillería colombiana hace parte del trabajo que el Ministerio de Cultura realiza en
su condición de miembro de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO,
cuya Secretaría Ejecutiva ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores y cuya
presidencia está a cargo de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela
Holguín Cuéllar.
Para Adriana González, coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del
Ministerio de Cultura, “con la elaboración del primer informe cuatrienal, confirmamos
que nuestras políticas y medidas están alineadas con los objetivos de la Convención
de 2005, y su impacto ha sido positivo para el sector y la economía de la cultura.
Ejemplo de esto, son entre otras, el marco legislativo para el desarrollo del cine, la
Política de Emprendimiento y las Industrias Culturales, la Política de
Comunicaciones, la Ley de Espectáculos Públicos y las iniciativas desarrolladas por
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.
Algunas políticas y medidas que incluye el informe
Dentro de las políticas y medidas identificadas que han contribuido a la protección
y promoción de la diversidad de las expresiones culturales objeto de la convención
2005 y que harán parte del informe que Colombia entregará ante la Unesco,
podemos mencionar, por un lado, las leyes de cine que han impactado desde un
marco legislativo a la producción y consolidación de la industria cinematográfica
colombiana.
La Ley 814 de 2003, busca propiciar un desarrollo progresivo, armónico y equitativo
de la cinematografía nacional y, en general, promover la actividad cinematográfica
en Colombia. Con ella las películas colombianas reciben estímulos económicos que
provienen de un porcentaje del valor de la taquilla recaudada en las salas de cine.
El abrazo de la serpiente, por ejemplo, única película colombiana nominada a los
Óscar, recibió incentivos por $2.500 millones.
De esta manera, mientras en 2003 se estrenaron tres películas colombianas, en
2015 el balance asciende a 36. A 2016, La ley entregó a la industria cinematográfica
a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y los estímulos tributarios, la
suma de 312.500 millones de pesos y se estrenaron 199 películas que llevaron a
las salas 28 millones de espectadores.
La Ley 1556 de 2012, la cual promueve el territorio nacional como elemento del
patrimonio cultural para la filmación de audiovisuales ofreciendo a las productoras
un reconocimiento de las contraprestaciones cuando finalicen los compromisos de
producción o posproducción de la película en Colombia: 40% del valor del gasto que
realicen en la contratación de servicios nacionales de preproducción, producción y
posproducción; y el 20% del gasto que realicen en hoteles, alimentación y
transporte.
Desde el año 2013 hasta el primer semestre de 2016, se ha rodado en el país un
total de 22 proyectos internacionales y se ha generado una inversión de productos
y servicios colombianos de 86.116 millones de pesos. En términos de empleabilidad,
hasta el 2015 se registra la contratación de 10.394 personas colombianas.
Otra de las medidas a resaltar es la Política de Comunicaciones implementada
por el Ministerio de Cultura en el año 2010, que busca fomentar la producción de
contenidos culturales por parte del sector de creadores de la comunicación. Esta
política entre otras acciones, le ha apostado a las radios comunitarias, a mejorar la
calidad de la producción de televisión en región y a generar estrategias de
circulación de los contenidos culturales audiovisuales apoyadas por el Ministerio.
Para implementación de esta política, la inversión entre 2012 y 2017 asciende a
$1.500 millones para fortalecer los contenidos y la divulgación de estos espacios.
La Ley de Espectáculos Públicos de 2011 es otra de las apuestas importantes de
política sectorial en el país. Esta Ley tiene como propósito formalizar y fortalecer el
sector de los espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia. Como
resultado de la implementación de la Ley de espectáculos públicos, 21 entidades
territoriales han ejecutado $33.510.481.223 recursos de la contribución parafiscal
cultural. El año con mayor ejecución de recursos por parte de los municipios y
distritos ha sido 2016, cuya suma asciende a $12.131.491.301.
En cuanto a la economía cultural y creativa, la Política de Emprendimiento
Cultural e Industrias Culturales diseñada e implementada en 2009 ha permitido
que exista un entorno favorable para el desarrollo y la sostenibilidad del sector en
el país, generando condiciones que incentivan a la creación y el fortalecimiento de
emprendimientos y empresas culturales sostenibles, como factor relevante para el
desarrollo local.
Desde su nacimiento, la política ha permitido la implementación de diversos
programas de capacitación en emprendimiento cultural que han impactado
aproximadamente a 9.500 personas y 3.200 organizaciones en todo el país. Entre
2011 y 2016, a través de Bancoldex se han entregado 74 créditos blandos por
$4.139 millones a micro y pequeñas empresas culturales.
Asimismo, se han apoyado algunos de los mercados culturales que tienen cita
anualmente en diferentes regiones del país y que buscan el fortalecimiento a la
circulación e intercambio de bienes y servicios culturales a nivel nacional e
internacional. Se han generado estrategias de cofinanciación que han permitido que 300 empresarios participen en escenarios de circulación como Womex, el Mercado
de las Industrias Culturales del Sur MICSUR, MAMA, Performing Arts Market of
Seul, entre otros.
Adicionalmente, se ha impulsado la generación de información y conocimiento
sobre el impacto económico y social de las industrias culturales en el país, con el
objetivo de brindar insumos para la formulación de políticas públicas culturales.
Retos que propone el Informe
Aunque son evidentes los avances que arrojan la implementación de estas políticas,
leyes y medidas, existen desafíos para potencializar el sector. Uno de ellos es
fomentar estrategias de articulación entre instituciones a nivel nacional y local que
propicien mejores escenarios para el desarrollo empresarial del sector.
También sugiere crear programas que permitan expandir los canales de circulación
de bienes y servicios culturales, para fomentar el desarrollo de las empresas
colombianas del sector y estimular el consumo de productos nacionales.
Este informe por lo tanto será una herramienta de gran importancia para la
generación de políticas, la toma de decisiones públicas y privadas. Asimismo, un
derrotero para trabajar en estos y otros retos del sector en la próxima década.
Comentarios
Publicar un comentario